
Los Ingenieros son en su mayoria tecnólogos, pero la tendencia para el desarrollo y el futuro , es el ser Ingenieros Científicos (está es la mentalidad de los programas de maestría, doctorados y en particular los PhD en las universidades de los países desarrollados )
Lo que busco ahora con estas publicaciones es analizar la relación entre la Ciencia y la Ingeniería y La importancia que adquiere la Epistemología en las Ingenierías.
La epistemología no es un tema muy conocido en la actualidad, quiero decir, pocas profesiones toman o han tomado contacto con su contenido, y, sólo un reducido grupo de profesionales entiende los fundamentos y aplicaciones de la epistemología.
Esto es debido a que en nuestra realidad peruana (se podría decir incluso de todo país tercer mundista) hay pocos incentivos o interés por abordar estos temas que sólo enriquecen los conocimientos filosóficos, o cuando estamos en una sociedad que exige que las necesidades tangibles y de corto plazo sean tomadas como asuntos prioritarios.
Hablando del caso de los Ingenieros, en la actualidad los vemos ocupados en hacer producir fábricas, diseñar productos, en el mantenimiento de máquinas y equipos, transformación de masas y energías, construcción de caminos, etc. Es fácil darnos cuenta por lo mencionado que los ingenieros son fundamentalmente tecnólogos (salvando algunas excepciones ), y que en su práctica tratan de obtener resultados útiles , que beneficien a alguien.
Pese a eso, la epistemología es muy importante, el conocimiento es el que hoy produce la evolución y el desarrollo del mundo, el conocimiento ahora más que nunca, como decía un viejo adagio, “Es poder”. En esta etapa de nuestra sociedad los diferentes profesionales, ingenieros, tecnólogos en general, etc. Empiezan a recurrir a la filosofía para responder a sus interrogantes y a la luz de las respuestas obtenidas enriquecer y reorientar sus prácticas tecnológicas especializadas.

- La Ciencia tiene pues una relación activa con la tecnología, pues esta última no cumpliria con ninguno de sus objetivos (de servir a las personas) si no es por la primera.
- La Tecnología desligada de la ciencia, llega a convertirse en agua estancada que si bien en su principio fue útil, ya no se puede beber más de ella. La Tecnología sin Ciencia llegaría a retrazar a las sociedad.
- La tendencia de los paises desarrollados es incluir la epistemología, la ciencia en las profesiones en general (incluyendo a las Ingenierias), y crear así conocimiento que pueda luego ponerse al servicio de la sociedad en forma de tecnología, que al final genera ingresos al país y beneficio a la sociedad.
- La epistemología es muy importante en todas las profesiones, en el caso especial de las Ingenierías; es de suma importancia pues siendo una profesión dedicada por excelencia a bridar un servicio a la sociedad, a usar la tecnología para beneficiar a las personas, debe de siempre buscar un nuevo conocimiento para renovar dicha tecnología. Este conocimiento pues sólo lo alcanzará con ayuda de la epistemología.
BIBLIOGRAFIA:
1. EXISTE EL MÉTODO CIENTÍFICO, Ruy Pérez Tamayo.
2. PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA EPISTEMOLOGIA, Segundo Veliz Ancajima
Como anexo un pequeño video que fue pasado por la cadena televisiva DISCOVERY CHANEL, que habla de las construcciones en DUBAI, en las que sus construcciones futuristas, hicieron cambiar la tecnología las construcciones.
hey man buen aporte, esta muy interesante especialmente las construcciones, me sirvió para enfocarme en mi proyecto.. gracias:!
ResponderEliminarInteresante reflexiòn acerca de lanecesidad de inclusiòn en la visiòn del quehacer profesional,pensando en la epistemològìa al proceso integral, comparta la reflexiòn, dadoelcontexto latinoamèricano que busca cada vez màs un desarrollo enmarcado en economìas viabilidad adaptaciòn! Felicitaciones
ResponderEliminarComparto especialmente el interès por la crìtica almodelofuncional, sistèmicoactual que solo inquiere cuestionamientos sobre la reproducciòn de modelos porecedimientales y tècnicos. Importante Pensar la Ingenieria, estudiar Ingeniería, no solo al punto de parcticidad y viabilidad tècnica. Desde Colombia un fuerte apoyo a estas reflexiones que tracienden a una cultura indulgente, paraque pacemos de trecermundistas a paises en verdadera vìas de desarrollo.
ResponderEliminarEs estimulante como saber que las nuevas generaciones tienen una conciencia acerca del futuro, el propio y el heredado. Como Ingeniera reafirmo la convicciòn de una mayor investigaciòn gestada desde la acadamìa, desde la polìtica pùblica y un estìmulo a estas bùsquedas! Jorge comparte su preocupaciòn. felizmente! Un Perù renovado!
ResponderEliminarRealmente discrepo un poco con la ideología de que en el tercer mundo no se aplique la epistemología, debido a qué sobre todo del año 1995 para acá ha habido en todo el mundo una explosión de cambiar paradigmas en los cuales se derrumban tabús y doctrinas que se venían aplicando en masa, y es el caso de la ingeniería, muchos de las realizaciones actuales son producto de nuevas ideas, así como también de desempolvar otras viejas ideas, estudiarlas minuciosamente y mejorarlas para el bien común. En lo que si estoy de acuerdo y creo que fue lo que trataste de manifestar en este informe, es que no hay en el tercer mundo políticas que apoyen esas ideas y estudios epistemológicos.-
ResponderEliminarExcelente blog, lo estaré siguiendo desde este rinconcito de Venezuela para ver tus aportes a este y tantos temas tan polémicos, complejos pero exquisitos de tratar.-
Namasté.-
Ya sabes que hacer.-
Estoy de acuerdo contigo, este tema es muy importante y se le debería dar más espacio en los centros de formación profesional, dejando de ser meros expectadores y convirtiéndonos en parte del cambio ya que sólo mediante la investigación científica se puede alcanzar el verdadero desarrollo tecnológico.
ResponderEliminarDespués de haber leído esta publicación, puedo rescatar que los académicos aspirantes a ingenieros, están dejando de ser simples tecnólogos para convertirse en científicos, ya que como bien dices, la tecnología sin ciencia no sirve de nada actualmente, esto sucede porque, los hombres necesitan estar en constante investigación en vista que siempre irán apareciendo incógnitas y en el afán de querer encontrar respuestas y posibles soluciones utilizarán la epistemología, pues este sirve como un instrumento que dará aportes y contribuciones, entendiendo estos, como alternativas a los medios ya existente, ahora estas contribuciones servirá para el presente y además puede ser determinante para que en un futuro las nuevas generaciones superen las aportes ya existen, o porque no, valerse de estos para crear nuevas ciencias que con la ayuda de la tecnología, sera de vital importancia para la sociedad ya que se podrá contar con un desarrollo.
ResponderEliminarBUENO MUY interesante sobre lo que me das enternder sobre la epistemolojia si lo e escuchado pero no sabia mucho su definicion...no muchos conocen este tema muy buen aporte para estar informnado de las nuevas tecnologias que benefician a la sociedad.....ATT.Diana Isabel Mora Ucañay
ResponderEliminarMuy completo aporte Sr. Chavez! enhorabuena para este nuevo blog! :)
ResponderEliminarmuy valiosa recopilación de información. sirve como un gran aporte para los profesionales de nuestros días. sería interesante que más gente dedicara su tiempo a investigar y generar más conocimiento, que es lo que conduce finalmente a la revolución y avances en el mundo.
ResponderEliminarun abrazo Ingeniero.
Asi es,vivimos en un mundo tecnológicamente avanzado por lo que es necesario contar con modelos de educación en Ingeniería de acuerdo con el conocimiento propio del siglo XXI
ResponderEliminares muy importante analizar la relacion que hay en entre la tecnologia y la ingenieria! esta muy enteresante! espero sigas publicando!
ResponderEliminar