La tierra mochica :) ... tiene muchos atractivos para ti, si lo que estas buscando es un buen momento de turismo y aventura :
Entre los principales turisticos puedo mencionar :
La Catedral.
Capilla “La Verónica”.
Sipan.
Ucupe
Zaña. ( un tiempo iva ser la capital peruana )
Sican,descubriendo La Cultura Lambayeque.
La Catedral

Ubicacion: Está ubicada en el parque principal de la ciudad, su construcción es de estilo neo clásico y data de 1869
Características y datos informativos: La portada es de dos cuerpos, sostenido el primero por columnas dóricas que se anteponen a los tres arcos de entrada. El segundo presenta capiteles corintios, en cuyos intercolumpios se aprecian balcones o miradores. A ambos lados de la fachada destacan campanarios rematados con copulillas. En su interior, de tres cuerpos, destaca la hermosa talla del Cristo Pobre
Dato extra, el año pasado el parque principal de Chiclayo fue considerado entre los mas bonitos por las luces que se aprecian de noche.
Capilla “La Verónica”
Ubicacion:en la intersección de la Calle Torres Paz y Alfonso Ugarte
Características y datos informativos:fue construida a fines del siglo pasado y ahora declarada monumento histórico nacional, única en su género por su estructura. El altar mayor y retablo adyacente presenta un revestimiento de plata y pan de oro.
Sipan
Características y datos informativos: En la ruta el paisaje está enmarcado de extensos cañaverales. Se aprecian pequeñas elevaciones y un pequeño cañón formado por el cause del río Reque. El complejo arqueológico presenta áreas diferenciadas unas de otras, registrándose áreas monumentales, patios, cementerios, áreas domésticas, fortificaciones, etc. El área monumental del complejo es conocida también como Huaca Rajada. Está conformada por varias estructuras como el Mausoleo Real de 80 X 130 ms. Y 15 ms. de altura, el mismo que registra importantes evidencias sobre las costumbres funerarias de los Moches. Este rico santuario Pre Inca es considerado como el más importante de la Cultura Inca, siglos I al VI Las investigaciones y los descubrimientos continúan en Sipán, El ajuar funerario y toda la majestuosidad del Gran Señor, Rey de los Moches las apreciará en el Museo de Sitio y en el Museo Bruning de Lambayeque
“La Camara Funeraria”.
Características y datos informativos:
Ucupe
Ubicacion:A 39 Km al Sur de Chiclayo, se accede por vía Panamericana y se ubica a pocos minutos después del poblado de Mocupe, luego del cruce a Zaña
Características y datos informativos:En Ucupe conoceremos un impresionante mural polícromo, que originalmente decoraba el frontis de una huaca. En el mural de barro se representan doce personajes provistos de tocados de plumas, vestimentas decoradas y alas postizas de la época clásica Lambayeque, siglo VIII.
Zaña

Ubicacion:Se ubica a 46 Km. al Sur Este de Chiclayo, a la vera del río Zaña.
Características y datos informativos:Fue fundada por disposición del Virrey Diego López de Zúñiga, en octubre de 1563, con el nombre de Santiago de Miraflores de Zaña. Tiempos en que empieza la construcción de sus templos. Se convertía en la ciudad mas importante del Virreinato del Perú. Opulenta y rica, la ciudad, se dice, fue victima del castigo divino, por la vida disipada y libertina de sus habitantes. En 1686 es saqueada por E. Davis y su banda de piratas, dejándola indefensa y a merced de nuevas incursiones. En este estado, los pobladores deciden trasladar a sus familias y pertenencias a la Ciudad de Lambayeque, quedándose solo los esclavos y capataces. Zaña logró recomponerse, pero el 15 de Marzo de 1720 las aguas del río dejaron su cause y envistieron con gran fuerza y gigantesco oleaje sobre la Ciudad, arrasando todo lo que estaba a su paso. Luego de esto el éxodo fue completo. Mudos testigos son los restos de sus conventos: San Francisco, San Juan de Dios, Nuestra Señora de las Mercedes y San Agustín, siendo este último el mejor conservado, su inmensa bóveda sostenida de recios muros de ladrillo, parte del coro alto y la arquería del claustro. Todo el conjunto muestra gran influencia gótica en su arquitectura. FERREÑAFE, TIERRA DE LA DOBLE FE Ferreñafe fue fundada el 13 noviembre de 1550, a cargo del Capitán Alfonso de Osorio. Es conocida como "Tierra de la Doble Fe", ya que según cuenta la leyenda sus pobladores creían fielmente en la ley de los espíritus y seguían la religión católica. Accedemos, desde Chiclayo, por vía asfaltada; se ubica al Nor Este y a 18 Km. de ésta. El parque principal posee un trazo típicamente español. Agricultores, comerciantes y campesinos se reúnen en esta plaza, en cuyo centro existe una pileta que fue mandada traer desde España en el año 1857
Sican, descubriendo La Cultura Lambayeque
Características y datos informativos:La Cultura Sicán se desarrolló luego del colapso Mochica, alrededor de los años 700 - 750 DC. Alcanzó su máximo esplendor entre los años 900 a 1100 DC, teniendo como centro político y religioso el Bosque Pómac. Esta zona, conocida desde el siglo XVI como Sicán, en lengua Mochica significa Casa de la Luna. Al terminar su época de apogeo (1100 DC) el centro político religioso se trasladó al Purgatorio, en Túcume, donde continuaron gobernando hasta la conquista Chimú, a fines del siglo XIV. La Cultura Sicán es el resultado de una síntesis de la tradición cultural Mochica y la influencia sureña de Wari. Es así que, luego del colapso de la primera y decadencia de la segunda, Sicán surge poderoso, nuevo, ideológico y políticamente autónomo. El auge de la sociedad Sicán se baso en un fuerte poder económico, sustentado en la gran productividad agrícola de sus valles, irrigados por una alucinante red de grandes canales, los cuales lograron unir todos los valles de la región en un solo sistema hidrológico. La actividad metalúrgica fue de gran tecnología y a escala sin precedentes. En esta zona se ha encontrado el 90% del oro de Lambayeque, con producción de todo tipo de metal; y una amplia red de intercambio de objetos rituales, con lo cual se controlaba la extracción de moluscos en la costa ecuatoriana. Todo este auge económico estaba apoyado en una religión de mucho prestigio e influencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario